Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
“Queremos mejorar y ser más competitivos porque, si no lo somos, el tractor nos va a pasar por encima”, afirmó Manuel Fernández, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de CoNEP.
El gremio agropecuario realizará su tercer foro este jueves 20 de febrero en el Hotel Gran Azuero, en Chitré. La agenda abordará tanto temas nuevos como otros más persistentes que siguen siendo un reto para el sector, tales como el financiamiento, el desarrollo de la industria con valor agregado y la transformación del agro.
Según Fernández, “Tenemos temas que no son tan nuevos, que ya los venimos discutiendo en foros anteriores, y la razón por la que seguimos abordándolos es porque los problemas que se tratan en esos temas aún no se han solucionado”.
Además, destacó que algunos de estos temas han sido reorientados con un nuevo enfoque, buscando soluciones innovadoras para mejorar la competitividad del sector agropecuario a través de la incorporación de nuevas tecnologías.
Uno de los temas clave del foro es el financiamiento, que sigue siendo un desafío no resuelto. Fernández aseguró: “Es un tema que siempre está en la palestra”. En Panamá, la falta de una banca de fomento complica la obtención de financiamiento para proyectos agroindustriales. “Toda nuestra banca es comercial, y eso dificulta la solicitud de fondos para los proyectos de producción. Debemos buscar herramientas alternativas y ver cómo podemos resolver este problema”, añadió.
Entre las soluciones planteadas se encuentra la apertura de fondos de garantía. De hecho, existen algunos programas de este tipo, aunque aún no se encuentran implementados al 100%. “Es necesario darles un buen impulso para que cumplan el objetivo para el cual fueron creados, y confiamos en que eso ocurra en el corto plazo”, explicó Fernández.
Otro de los temas que se abordará es la transformación y el valor agregado a los productos del campo. Fernández subrayó la importancia de añadir valor a estos productos por diversas razones. “Primero, al agregar valor, evitamos la perecibilidad de los productos, lo que reduce el riesgo de que se deterioren rápidamente”, dijo.
El objetivo es alargar la vida útil de los productos, especialmente aquellos que necesitan ser posicionados en nuevos nichos de mercado, lo que también contribuiría a mejorar las exportaciones y fortalecer la industria agropecuaria.
Sobre el avance en la agregación de valor, Fernández señaló que, a pesar de los esfuerzos, todavía hay mucho por mejorar. “Creo que sí hemos mejorado. Se han implementado algunos programas para dar un mayor apoyo al sector agroindustrial, sobre todo a las pymes. Han surgido dos o tres programas en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) que buscan mejorar y enseñar a los emprendedores cómo gestionar sus negocios de manera más efectiva, tanto en las finanzas como en la organización general de sus empresas y sus ventas”, explicó.
Sin embargo, reconoció que aún no se le ha dado la atención que estos programas realmente necesitan. “Por eso, uno de los temas que queremos abordar en el próximo foro es este”, agregó.
Finalmente, Fernández expresó su esperanza de que el foro sea de gran provecho para todos los participantes. “Esperamos que nos permita empezar a romper el estancamiento que existe en el sector agropecuario, dejando atrás las quejas y enfocándonos en ser más productivos, generando utilidades y, por supuesto, siendo competitivos en nuestra actividad diaria”.
Puedes ver el programa completo aquí
Foro Agropecuario 2025 – PROGRAMA