Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) aprobó su Plan Anual de Inversión 2025/2026, que introduce cambios relevantes en la asignación de activos del portafolio estratégico y una expectativa de rentabilidad significativamente más alta, como parte de una adaptación al nuevo entorno económico y financiero global.
Aunque el plan se revisa y aprueba anualmente, su estructura sigue un enfoque estratégico de largo plazo, con metas definidas a diez años y guiado por cinco principios: horizonte de inversión, liquidez, preservación del capital, diversificación y tolerancia al riesgo.
En comparación con la vigencia anterior (2024/2025), el portafolio estratégico exhibe una disminución en activos de corta duración y renta fija global, mientras se incrementa la asignación a bonos de alto rendimiento y renta variable. Además, por primera vez, se incluyen bonos soberanos de la República de Panamá entre los activos elegibles, aunque no necesariamente se invertirán en estos este 2025.

“Estamos invirtiendo en lo que nosotros internamente y en el mundo financiero le llamamos inversiones alternativas, que son esencialmente activos privados, no líquidos”, explicó a SNIP Noticias Abdiel Santiago, secretario ejecutivo del FAP. Esta clase incluye capital privado, deuda privada e infraestructura, una categoría que el fondo ha incrementado este año.
Este cambio de expectativa motivó una reconfiguración del portafolio para alinearse con el nuevo entorno. “Tenemos que diversificarnos a activos que son más cónsonos con esa realidad”, señaló Santiago, en referencia al ajuste hacia instrumentos con mayor potencial de retorno. El objetivo es mantener la preservación del capital y, al mismo tiempo, alcanzar rentabilidades más altas en un escenario marcado por mayores tasas de interés e inflación.
Uno de los cambios más destacados es el aumento en la expectativa de rentabilidad, que pasa del 2.5% anual a 5.5%. Santiago explicó que esta decisión responde a un entorno de tasas de interés globales más altas tras la pandemia. “Cuando nosotros originalmente teníamos la expectativa de 2.5%, las tasas de interés estaban por el suelo… La Reserva Federal comenzó a elevar las tasas de interés y eso encareció el costo del dinero”, explicó.
Ese nuevo escenario obliga a los inversionistas institucionales a buscar rendimientos superiores al 5% para justificar el riesgo, lo que llevó al FAP a elevar su meta de rentabilidad en línea con esas nuevas condiciones. “La expectativa es que anualmente debería ser ese número”, añadió, aclarando que se trata de un promedio para un horizonte de 10 años, con variaciones anuales por encima o por debajo del objetivo.
El fondo, creado por la Ley 38 de 2012, tiene como objetivos principales constituir un mecanismo de ahorro a largo plazo para el Estado y servir de estabilizador en emergencias o desaceleraciones económicas. Aunque el plan es revisado y aprobado anualmente, su diseño responde a un enfoque estratégico de una década, guiado por cinco principios: horizonte de inversión, liquidez, preservación del capital, diversificación y tolerancia al riesgo. “Uno de los mandatos fundamentales del fondo es la preservación de su capital. Creo que este plan lo logra”, añadió Santiago.
Con una diversificación “modesta, pero esencial”, el nuevo portafolio refleja no solo un ajuste técnico, sino una adaptación estructural a un entorno con mayores presiones inflacionarias y mayores exigencias para los retornos. Santiago concluyó destacando el rol activo de la junta directiva y la sofisticación del FAP, que considera “uno de los pocos fondos soberanos de Latinoamérica” con un nivel técnico elevado en su gestión financiera.
La semana pasada el FAP anunció que cerró el primer trimestre de 2025 con una ganancia bruta preliminar de US$14.5 millones, lo que representa un rendimiento del 0.80% en ese periodo, a pesar de un entorno económico y geopolítico complicado. (Ver Nota:Fondo de Ahorro de Panamá cierra primer trimestre con ganancias de US$14.5 millones pese a incertidumbre global)
Asignación (límites máximos de inversión) por tipo de activos:
-
Activos de Corta Duración: 10%
-
Renta Fija Global (ej., soberanos, corporativos, hipotecarios, otros): 34%
-
Bonos de República de Panamá: 4%
-
Bonos Soberanos Indexados a Inflación: 2%
-
Bonos de Alto Rendimiento: 10%
-
Renta Variable Global (acciones corporativas): 25%
-
Inversiones Alternativas (ej., capital privado, infraestructura, otros): 15%