• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Gabinete Logístico cumple 10 años :  está debilitado, renunció su coordinador Ana Reyes, la participación del sector privado fue limitada y se reúnen pocas veces

 A pesar que el sector logístico en Panamá es una de los que más contribuye al producto interno bruto no cuenta con una figura que tenga mando y jurisdicción para atender los temas e impulsar la estrategia 

by admin
2022/08/22
in Destacado, Economía, Logística
Gabinete Logístico cumple 10 años :  está debilitado, renunció su coordinador Ana Reyes, la participación del sector privado fue limitada y se reúnen pocas veces
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

 Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com 

 El Gabinete Logístico cumplió 10 años el pasado 18 de mayo, su creación fue con el   objetivo de desarrollar políticas, junto a las empresas privadas, que promueven a Panamá como un centro de logística internacional para el comercio mundial , sin embargo, el objetivo no se está logrando, al menos en los últimos tiempos ha perdido fuerza y de acuerdo con los representantes del sector privado dejó de ser un organismo de intercambio entre gobierno y empresa y se ha convertido en un foro de anuncios del gobierno. 

A esto se le suma la reciente renuncia de su coordinadora y figura clave Ana Reyes, quien no sólo renunció a este puesto, también como subadministradora de la Autoridad Marítima de Panamá,  lo que fue efectivo el pasado 15 de agosto.  

SNIP Noticias conversó con varias figuras que son o fueron parte del consejo consultivo del Gabinete Logístico para conocer la situación del ente y su efectividad en su primera década de funcionamiento, entre estos: Enrique Clement, presidente de la Cámara Marítima de Panamá; Edgar Urrutia presidente de Consejo Empresarial Logístico (Coel);  Demóstenes Peréz, expresidente Coel; Daniel Isaza ex presidente de Coel; Rolando Alvarez, presidente del Consejo de Expresidente de Panamá Conexpa; Miguel Rodríguez miembro del Consejo Consultivo y Alberto López Tom expresidente de Coel. 

Todos los consultados concuerdan en que el sector privado perdió la voz  y su participación ha sido limitada, también señalan que las reuniones disminuyeron y además a quienes consideran que hace falta una figura que tenga jurisdicción y autoridad que pueda atender los temas relacionados al sector.   

Para Enrique Clément el Gabinete Logístico no ha cumplido con las expectativas que se tenían. “En la administración de gobierno anterior el gabinete brindaba la oportunidad a los representantes del sector privado de exponer temas para encontrarles solución previo a la siguiente reunión” señaló.  

Agregó que en este el sector privado tenía voz para opinar, denunciar y sugerir sobre aquellos procesos de la industria que se podían mejorar lo que al parecer ahora no está pasando.  

“Había un compromiso de Estado en realizar mínimo una reunión de Comité Consultivo y una reunión de Gabinete Logístico con el comité consultivo incluido. Eso obligaba a que hubiera un compromiso en 30 días para resolver los temas que habían sido expuestos en la reunión anterior” explicó.  

“Lo que vemos hoy en día es una reunión donde solo se nos invita como espectadores, no hay esa intervención del sector privado” dijo Clément. 

Por su parte, Alberto López Tom recordó que cuando fue creado el Gabinete Logístico respondió a la necesidad del momento, pero si no tiene el liderazgo requerido cae en inoperancia y no cumple su rol de impulsar el sector transversalmente. 

“En ausencia de un ministerio de transporte y logística, deberíamos reforzar la secretaría de competitividad y asuntos logísticos para que cuente con personal y recursos que permitan no sólo la ejecución de proyectos que adelanta, sino que cuente además con mecanismos que permitan emplazar a otras dependencias del Estado que en algún momento puedan afectar el sector logístico o su desarrollo” explicó López Tom. 

Igualmente Demóstenes Pérez considera que el gabinete logístico dejó de cumplir su misión en el momento que dejó de ser una plataforma o un foro de discusión entre la empresa privada y los más altos personajes del gobierno donde se discutían puntualmente temas y que ahora está muy disminuido.   

“Hoy en día el gabinete logístico un foro en la cual se presentan acciones planes o ejecuciones del parte del ejecutivo y no se dan debates puros como se daban al inicio, en los que se cuestionaban las decisiones tomadas por el gobierno que afectaban legítimamente la ejecución de las operaciones de los negocios relacionados con logística en varios ámbitos” afirmó Pérez.      

Recomendó una estructura únicamente, definida y enfocada en trabajar por mejorar los procesos logísticos en el país que impacten positivamente a la economía nacional. Cuestionó el porqué si se habla de una relevancia de este sector de más del 20% del Producto Interno Bruto por qué no tiene una estructura formada y una cabeza real, únicamente dedicada a este tema, y a ver cómo se mejora  la  intercomunicación entre las diferentes entidades.  

“Desde el 2019 se han hecho anuncios de integraciones que no se han cumplido, que estaban pendientes, para mejorar la transparencia y trazabilidad de la carga que cruza la  plataforma logística panameña” precisó Pérez. 

Mientras que Daniel Isaza tampoco considera que el Gabinete Logístico haya podido cumplir con las tareas a corto plazo plasmadas en la Estrategia Logística Nacional 2030. 

“Un ejemplo: Tenemos una pésima infraestructura terrestre que conectan puertos, parques logísticos, Zona libre de Colón, aeropuertos y otros activos logísticos; lo cual ha causado ineficiencias en nuestra cadena de suministro. Se dejó de promocionar al País como Centro de distribución regional, lo cual ha causado una baja inversión extranjera en materia logística afectando en la poca contratación de personal. Hace falta tomar acciones concretas y apoyarse más en el sector privado que sabe del negocio.  

“Hay que cambiar la metodología y modelo que utilizan para las reuniones del Gabinete logístico y volver a escuchar a los jugadores de la cadena logística panameña”.    

Falta una figura de gobierno con poder de ejecución 

La actual administración decidió al inicio de su gestión que que la coordinadora del Gabinete Logístico Ana Reyes ocupará también el cargo de administradora de la AMP, lo cual no fue una decisión estratégica de acuerdo con algunas personas del sector, ya que no podía dedicarse 100% a la labor de este organismo. Además el cargo de coordinador no tenía autoridad y le correspondía hacer reuniones de alto nivel para atender temas algunas veces con funcionarios de mayor rango como Ministros o incluso su jefe directo el administrador de la AMP.   

Por otra parte, quien está a cargo de dirigir el Gabinete Logístico en el Gabinete de Gobierno es el ministro consejero José Alejandro Rojas Pardini quien además atiende otros temas como turismo , atracción de inversión privada y en casos como los suscitados en julio mediador del gobierno.    

Precisamente esa figura con liderazgo es la que comenta Edgar Urrutia de Coel quien indicó que desde su opinión personal se necesita trabajar para tener un ministerio de logística que podría estar al nivel, o  una con el Ministerio del Canal en lugar de hacer algo de cero.   

“Se necesita una persona con mando y jurisdicción a la que se le asigne presupuesto, que tenga un equipo a su cargo y que sea la primera persona que el sector privado tenga donde acudir cuando sucede alguna situación” explicó Urrutia. 

La experiencia de Urrutia como miembro del sector privado en el consejo consultivo del Gabinete Logístico el año pasado fue muy similar a lo comentado por sus otros colegas  “fueron reuniones más información de parte del gobierno de los proyectos  avances de lo que ellos están haciendo relacionado con el sector logística que una posibilidad de consultar cosas que relacionadas al sector con los siete miembros del comité consultivo” dijo.  

Con la  debilitación del Gabinete se está perdiendo un gran avance que había obtenido el país. 

Rolando Álvarez de Conexpa, se está perdiendo una ventaja que Panamá tenía y que otros países lo veían como un modelo de éxito a seguir.  

“Hubo avances entre uno y otra administración, pero después se dio una pausa” dijo Álvarez quien atribuye esto al hecho de tener dirigiendo al gabinete a una personas, ministro o director, que no esté al 100% en temas logísticos.  

El empresario especificó que era difícil para un ministro como José Alejandro Rojas Pardini estar al pendiente de los temas logísticos porque está atendiendo otros temas y que Ana Reyes que siempre ha sido estimada por el sector privado, pero no ha tenido el respaldo para tomar decisiones.    

“El gobierno tiene que darle ese espaldarazo a la persona que esté al frente del gabinete logístico , yo siento que esa persona necesita autoridad para hablar con el ministro del MOP, AMP o con la ACP, en reuniones de alto nivel y plantearles las situaciones que tienen que ver con la logística multimodal” manifestó. 

Miguel Rodríguez de La Cámara Marítima de Panamá quien empieza a formar parte de este Comité Consultivo explicó que solo tuvieron una primera reunión para conocerse, pero la reunión de trabajo quedó en pausa por la situación de los cierres de calles y protestas en el mes de julio.  

La expectativa de Rodríguez era poder participar en las reuniones y que el sector privado tenga participación activa y no solo como oyentes.  

SNIP Noticias consultó al Ministro Consejero José Alejandro Rojas hace algunas semanas para conocer los planes del gabinete y plantear lo expresado por el sector privado, pero no pudo atendernos porque se encontraba participando de la mesa del diálogo convocada debido a las protestas ciudadanas.

Tags: Canal de PanamácargalogisticamarítimoPanamá
Share294Tweet184Share51
Previous Post

Arranca la Feria Internacional del Libro en Panamá

Next Post

Aumenta pérdida del FAP a US$124 millones en el segundo trimestre debido a los conflicto en Ucrania, alza de tasas de interés de la FED y más

Next Post
Abastecimiento de alimentos, turistas varados y eventos cancelados algunos efectos de las protestas

Aumenta pérdida del FAP a US$124 millones en el segundo trimestre debido a los conflicto en Ucrania, alza de tasas de interés de la FED y más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Subsecretaría de Agricultura afirma que EE.UU ya contestó oficialmente y no se analiza reabrir TPC con Panamá  

Subsecretaría de Agricultura afirma que EE.UU ya contestó oficialmente y no se analiza reabrir TPC con Panamá  

marzo 23, 2023
FAP amortigua caída, pero aun así terminó el 2022 con una histórica pérdida de US$128 millones

Ministro del MEF habla de posibles cambios al Fondo de Ahorro de Panamá

marzo 22, 2023
Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

marzo 22, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá