Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El gobierno de Panamá tiene una deuda oficialmente US$1,312 millones al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) por los aportes que se deben hacer por los excedentes del Canal de Panamá para alimentar este fondo soberano, esto de acuerdo con los Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2023 que salieron publicados este miércoles 27 de marzo.
Este mismo día el viceministro de Economía, Carlos González dijo a medios de comunicación que platean cambios a la ley del Fondo de Ahorro, reiteró que debe ser un fondo anticiclo que debería ayudar a Panamá a los casos de extremas situaciones o incertidumbre extremas, pero en ese momento no se podía pagar porque se estaba enfrentando realmente una crisis enorme y no tenia sentido ahorrar cuando el país necesitaba recursos.
«El Fondo de Ahorro es un fondo de reserva del Estado entonces una reserva usted la hace cuando tiene excedente y justamente para enfrentar calamidades hacia adelante» explicó.
Agregó que se ha mantenido estable y ninguna administracion anterior lo ha aumentado.
«Nosotros estamos proponiendo, estudiando una formula para hacer un fortalecimiento progresivamente» indicó el viceministro sin dar mayores detalles.
Ante la consulta de SNIP Noticias sobre si esto implica cambios en la ley porque hasta la fecha se está incumpliendo contestó : «Claro lo que pasa es que la Ley no fue prevista para tiempo de crisis, y se va adecuar para cuando haya crisis pueda el Fondo apoyar» manifestó González.
Igualmente se le consultó que si esto implicaba hacerlo retroctivo y no pagar lo que se debía , dijo que «hay una evaluación integral»
A pesar que el gobierno indica que no ha cancelado la deuda porque el dinero se necesitó en tiempo de crisis , la pandemia del Covid 19 fue en el 2020 y son seis años de deuda, y la mayoría de estos la economía panameña ha tenido crecimientos positivos como en el 2022 que fue de 10,8% (cifra revisada a la baja) y de 7,3% en el 2023. Lo que si está enfrentando un débil situación fiscal por temas de aumento en la planilla y otros gastos corrientes, es más un tema de manejo fiscal que de economía.
Igualmente no se puede decir qué fondo es procíclico y no anti cíclico cuando se debe capitalizar, el gobierno utilizó el fondo como un instrumento anticíclico cuando se dio el COVID y la economía estaba en problemas, y se pidieron US$105 millones que no se han recapitalizado.
De acuerdo con la ley 51 del 2018 en la que se establece que para fortalecerá el FAP con las contribuciones provenientes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) bajo las siguientes condiciones: a) para los años 2018 y 2019, cuando toda contribución de la ACP al Tesoro Nacional supere el 2,5% del Producto Interno Bruto (“PIB”) Nominal, y b) para el año 2020 en adelante, cuando toda contribución de la ACP al Tesoro Nacional supere el 2,25% del PIB.
El aporte del Canal de Panamá fue de US$2.545 millones en el 2023, que es la base de esta formula.