Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La construcción del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá está programada para iniciar en el segundo semestre de 2026, según se confirmó este miércoles en Bogotá durante una nueva sesión de la Junta Directiva binacional del proyecto. En la reunión, la delegación panameña presentó avances en la preparación de las obras correspondientes a su territorio.
En la sesión se presentó un cronograma detallado que define las tareas institucionales y técnicas necesarias para cumplir con el inicio de la construcción en 2026.
Uno de los puntos destacados fue la planificación de obras complementarias que beneficiarán directamente a más de 40 comunidades rurales e indígenas actualmente desconectadas de la red eléctrica nacional. Estas infraestructuras forman parte del trazado panameño del proyecto, que busca saldar una deuda histórica con estas poblaciones.
Durante su conferencia semanal, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reiteró su respaldo político al proyecto y subrayó su importancia estratégica. “Este proyecto nos permitirá trabajar mejor, ubicar más energía y ampliar la matriz de producción energética en todo el sector”, dijo. Agregó que la interconexión con Colombia abriría un mercado natural para la exportación de energía, “quizás hasta Ecuador”.
La reunión fue encabezada por el secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, y el viceministro de Minas y Energía de Colombia, Jorge Cristancho. También participaron altos representantes de empresas involucradas, como ISA, ETESA e ICP, así como el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd, y sus respectivos equipos técnicos.
“El Proyecto de Interconexión no solo representa una oportunidad para robustecer nuestro sistema eléctrico y abrir nuevos mercados regionales, sino que también permitirá integrar a comunidades que han estado desconectadas física y socialmente del resto del país”, destacó Urriola.
El tema de la interconexión fue uno de los principales en la reunión que sostuvieron en marzo los presidentes de Panama y Colombia.
A su salida de este encuentro el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá puede desempeñar un papel clave en la transición energética del continente. Según explicó, América del Sur tiene un potencial de generación de energía limpia de hasta 1,500 gigavatios anuales, lo que permitiría sustituir los 1,200 gigavatios de capacidad instalada en fuentes fósiles que aún utilizan Estados Unidos y Canadá. Petro subrayó que esta transformación solo sería posible si Panamá y Colombia logran articular los sistemas eléctricos del sur y del norte del continente, facilitando así el intercambio energético a gran escala.