https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

La colaboración pública-privada clave para la recuperación económica

Para el gobierno, los proyectos APPs representan la oportunidad de acelerar su agenda de proyectos y obras sin los contratiempos y demoras propias de la burocracia estatal.

by admin
2022/09/12
in Economía, Opinión
La colaboración pública-privada clave para la recuperación económica
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

OPINIÓN  

Por: Margorieth Tejeira

La reactivación y recuperación económica tras la pandemia, sin lugar a duda es el principal reto de la economía, no solo para Panamá sino a nivel global. En ese contexto, se hace necesario impulsar la nueva era de cooperación entre los sectores público y privado para apuntalar la recuperación económica mundial.

Entendiendo que Gobierno, empresa privada y sociedad, en su más amplio espectro, son las tres patas de la mesa que sostiene todo Estado democrático, su sinergia es clave para dejar atrás la pandemia sanitaria y afrontar la nueva pandemia del desempleo, la inflación y la desaceleración económica, que ha tocado a muchos países de la región.

Los retos que impone la recuperación económica no pueden enfrentarse de manera unilateral, con un protagonismo individual, así queda ratificado en la edición de la Revista UNO de LLYC. Urge que gobiernos y empresas abracen el modelo público- privado para impulsar proyectos e iniciativas que inyecten empleo y dinamicen todos los sectores.

En ese sentido, no hay duda de que los proyectos de infraestructura son los primeros candidatos para estrenar las Asociaciones Público-Privadas (APP). Facilitan afrontar los retos de financiación y su ejecución tiene un impacto directo e indirecto en el crecimiento económico, pero, sobre todo, en el desarrollo social de la región que ha quedado aún más rezagada por el impacto que ha representado la Covid-19 más allá de todas las implicaciones de salud.   

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos multilaterales, se requiere invertir en proyectos cerca del 5% del Producto Interno Bruto regional para alcanzar niveles de desarrollo de países como Corea del Sur o Japón. Un reto que no se puede lograr de manera unilateral sino trabajando en conjunto y es allí donde el modelo público-privado cobra aún más protagonismo.

En el caso de Panamá, a través de la Ley 93 de 19 de septiembre de 2019 -reglamentada en el Decreto Ejecutivo del 31 de diciembre de 2020-, se creó el Régimen de APP para el desarrollo e incentivo a la inversión privada, el desarrollo social y la creación de empleos.

Para el gobierno, los proyectos APPs representan la oportunidad de acelerar su agenda de proyectos y obras sin los contratiempos y demoras propias de la burocracia estatal. De acuerdo a información del Ministerio de Obras Públicas la inversión en infraestructura vía APPs será de dos mil 500 millones de dólares.

Este modelo implica una nueva forma de diseñar y gerenciar los proyectos públicos y plantea un trabajo a tres bandas, donde el Gobierno/entidad contratante, banca multilateral y empresa adjudicataria se alinean para poner en marcha los proyectos con los mejores resultados y la mayor transparencia.

Un reto, en especial, en el sector infraestructura que a nivel global y local no ha gozado de buena reputación dado los escándalos de corrupción de los últimos años.

Un desafío también para la banca multilateral, que en el caso de Panamá, está siendo el principal propulsor acompañando al Gobierno en la puesta en marcha de la primera generación de APPs con la Ley 93. Aportando desde conocimiento, experiencia, tecnología, recursos y capital para financiar las primeras obras. 

Tanto para el Estado como para los organismos multilaterales financiadores, así́ como las empresas ejecutoras, se trata de una puesta en escena nueva, clave de cara al futuro de la aceptación pública de esta fórmula de desarrollo, que bien ejecutada, será de gran ayuda en la reactivación económica a mediano y largo plazo.

Sin duda, podemos estar hablando de la más importante novedad en materia de obra pública en los últimos años en Panamá́. Con la comprensión y el apoyo ciudadano adecuado -basado en resultados claros-, el potencial de desarrollo de las APP puede ser grande.

La autora Margorieth Tejeira, es directora Senior de LLYC Panamá.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. No pueden ser consideradas como una posición de este medio.

Tags: appsEconomíaempleoLLYCPanamápública-privadaTecnología
Share222Tweet139Share39
Previous Post

Logisfashion Panamá apuesta por Sergio Daza como Country Manager para liderar la consolidación del negocio en el país

Next Post

La cartera de crédito neta del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá crece 13%

Next Post

La cartera de crédito neta del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá crece 13%

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Todos los indicadores sobre confianza del consumidor están en negativo

Todos los indicadores sobre confianza del consumidor están en negativo

julio 11, 2025
«Ventana de oportunidad» y presión externa reactivan la estrategia de diversificación del Canal de Panamá

«Window of opportunity» and external pressure reignite Panama Canal’s diversification strategy

julio 11, 2025
«Ventana de oportunidad» y presión externa reactivan la estrategia de diversificación del Canal de Panamá

«Ventana de oportunidad» y presión externa reactivan la estrategia de diversificación del Canal de Panamá

julio 10, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá