Alma Solís
En el marco de su visita a Panamá, Robert Garverick, Subsecretario Adjunto de Estado para Política Comercial y Negociaciones (TPN) del Departamento de Estado de los EE. UU., compartió con SNIP Noticias su visión sobre el papel clave que Panamá podría desempeñar en el sector de los semiconductores.
La entrevista tuvo lugar durante la Octava Reunión de la Red Informal de Intercambio de Semiconductores (SIEN) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se celebró del 10 al 12 de diciembre en Ciudad de Panamá. Este evento reunió a expertos y autoridades de diferentes países para discutir sobre la cadena de suministro de semiconductores, un sector clave para la economía global.
Durante la conversación, Garverick destacó el papel estratégico que Panamá puede jugar en la colaboración regional e internacional para mejorar las cadenas de suministro de semiconductores. En este contexto, subrayó:
«Estamos identificando estos socios en las Américas, aquí tenemos tres en este momento: México, Costa Rica y Panamá, y estamos muy contentos de estar trabajando con el gobierno aquí para hablar de los asuntos de la cadena de suministro y cómo Panamá puede encajar en esta articulación sobre la prueba sencilla y empaque en esta cadena de suministros.»
La cooperación entre EE. UU. y Panamá en este sector no sólo busca fortalecer la industria local, sino también contribuir a la estabilidad de las cadenas de suministro globales. Según Garverick, este tipo de colaboración será clave para abordar los desafíos que presenta la industria de semiconductores, que incluye la escasez de producción y la alta demanda de estos componentes.
«La idea es seguir esto, traer estos inversores de Estados Unidos y de otros países socios para establecer este tipo de acuerdo de ensamblaje y empaque en Panamá.»
Esta iniciativa tiene como objetivo posicionar a Panamá como un centro regional de producción y ensamblaje de semiconductores.
Un aspecto central de esta cooperación es la capacitación de la fuerza laboral en Panamá. Garverick mencionó que uno de los retos importantes será asegurar que haya personal calificado para trabajar en este sector altamente técnico.
«Esto va a requerir mucha capacitación. Esto no es inusual. Yo soy del Estado de Ohio en Estados Unidos y hay un subsidio en Columbus, Ohio, para hacer esta fábrica tradicionalmente en Ohio, nosotros hacemos carros, la industria de acero. Trabajamos en la agricultura, pero no trabajamos en semiconductores, entonces hay mucha capacitación que se está dando para que las personas estén a este nivel.»
Garverick también reconoció el crecimiento de la relación comercial entre ambos países, mencionando que EE. UU. es el principal socio comercial de Panamá.
«Estados Unidos es el socio más grande de comercio e inversión con Panamá y tenemos muy buenas relaciones. Un acuerdo de promoción comercial hay muchas áreas donde podemos participar.»
En este sentido, destacó la importancia de continuar impulsando el comercio e inversión para fortalecer aún más los lazos económicos entre las dos naciones.
Garverick dijo que a medida que la cooperación entre Panamá y EE. UU. en semiconductores crece, se abrirán nuevas oportunidades para el país.
«Estamos en el buen lugar para expandir la cooperación entre Panamá y Estados Unidos en tecnología.»
Además, enfatizó la necesidad de continuar trabajando juntos para aprovechar las ventajas estratégicas de Panamá en la región.
En la entrevista mencionó el estudio de ecosistemas que está siendo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como parte de la colaboración en el sector de semiconductores. Este estudio, según explicó, es clave para entender cómo Panamá puede integrarse de manera más efectiva en la cadena de suministro de semiconductores.
Garverick explicó que la OCDE está llevando a cabo un análisis de los ecosistemas de semiconductores en diferentes países, incluyendo Panamá. Este estudio tiene como objetivo evaluar las capacidades locales y la infraestructura existente para apoyar el desarrollo de la industria de semiconductores y mejorar la competitividad en la región.
«La primera parte es el estudio de los ecosistemas por la OCDE y esto debe estar completo en los siguientes meses.»
Este estudio se espera que esté finalizado en un plazo cercano y proporcionará una visión más detallada sobre las oportunidades que Panamá podría aprovechar para mejorar su posición en la cadena global de suministro de semiconductores.
Además, Garverick destacó que este análisis es un primer paso fundamental antes de avanzar en otras fases de cooperación, que incluirán asociaciones con instituciones como la Universidad Estatal de Arizona. Según Garverick, este tipo de estudios son esenciales para identificar las áreas donde Panamá tiene ventajas y dónde podría necesitar más apoyo o capacitación, especialmente en la formación de una fuerza laboral altamente calificada para la industria de semiconductores.
En su intervención, Garverick también se refirió a los pasos a seguir en relación con la participación de Panamá en el Fondo de Ciencia, Innovación y Tecnología de Estados Unidos, vinculado con la ley CHIPS Act, diseñada para fortalecer la producción de semiconductores. Al respecto, Garverick explicó:
«Panamá es un socio en nuestra ciencia, tecnología, fondo de ciencia, innovación y tecnología que ha hablado aquí que es parte de las cadenas de suministros de estos semiconductores…»
El subsecretario destacó que el próximo paso en este proceso será trabajar estrechamente con las autoridades panameñas para evaluar las oportunidades específicas en el marco de este fondo. Además, mencionó que el gobierno de EE. UU. y las instituciones académicas, como la Universidad Estatal de Arizona, colaborarán con Panamá en la capacitación de la fuerza laboral y el desarrollo de capacidades tecnológicas. Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades locales en el sector de semiconductores y facilitar la integración de Panamá en la cadena de suministro global de esta industria clave.
La cooperación entre Panamá y EE. UU. en el sector de semiconductores representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico de Panamá. A medida que avanzan los estudios de ecosistemas y se fortalecen los lazos comerciales, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en las cadenas de suministro globales. Sin embargo, para que este potencial se materialice, será fundamental asegurar que la fuerza laboral panameña esté adecuadamente capacitada y preparada para los desafíos de un sector tan técnico y especializado.