Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La economía de Panamá mostró un crecimiento positivo del 2,1% en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando un total de US$ 58,807.2 millones, lo que representa un aumento de US$ 1,202.7 millones en comparación con el mismo período del año anterior, según la Contraloría General de Panamá.
Este es un menor ritmo de crecimiento, en el primer semestre de enero a junio creció 2,2%, en este informe de la Contraloría dice que acumulado al tercer trimestre es 2,1% , igual en el segundo trimestre solo abril mayo y junio creció 2,5% y en el tercer trimestre (julio, agosto y sept) segun la Contraloria creció 2%
Para 2024, las estimaciones de crecimiento económico de Panamá variaban, pero la mayoría de los analistas y organismos internacionales preveían un crecimiento en torno al 4%. El gobierno panameño, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también había proyectado un crecimiento cercano al 4% para este año, basado en la recuperación de sectores clave como el comercio, la construcción y las exportaciones.
El tercer trimestre de 2024 mostró un crecimiento del 2% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando un valor de US$ 20,161.5 millones, lo que representa un aumento de US$ 388.5 millones. Este desempeño positivo fue impulsado por varias actividades económicas que registraron incrementos notables. Cabe destacar que este es el primer trimestre que corresponde a la administración del presidente José Raúl Mulino.
A junio de 2024 la economía había crecido 2,2%, esto es uan ligera desaceleración.
De acuerdo con el informe entre los sectores internos más destacados se encuentran el comercio al por mayor y menor, con un aumento de 11.2% en las ventas de combustible marino, 2.0% en alimentos y bebidas, y 13.0% en la venta de autos. Además, el transporte terrestre también presentó incrementos, con un aumento del 2.4% en el número de pasajeros transportados por el Metro de Panamá y un incremento del 5.3% en el aforo de los corredores de transporte. La construcción en infraestructura experimentó un notable crecimiento del 14.8%, y los servicios financieros registraron un incremento de 7.2%.
En cuanto al comercio internacional, las actividades relacionadas con el Canal de Panamá mostraron un aumento del 6.5% en los peajes, y las operaciones portuarias también tuvieron un desempeño positivo, con un incremento del 15.7% en el movimiento de contenedores TEU. Las reexportaciones desde la Zona Libre de Colón aumentaron un 15.2%, y las exportaciones de banano y pescado crecieron un 3.0% y 29.4%, respectivamente.
Sin embargo, el panorama no fue completamente positivo. El cierre de operaciones de la mina de cobre afectó el desempeño general de la economía, y sectores como las telecomunicaciones y la generación de energía térmica vieron caídas significativas. Las telecomunicaciones disminuyeron en un 4.4%, mientras que la generación de energía térmica se redujo en un 34.7%. Además, el sacrificio de ganado vacuno y porcino también experimentó caídas del 2.4% y 7.3%, respectivamente.
A pesar de los desafíos en ciertos sectores, los datos reflejan un panorama de crecimiento moderado y una recuperación continua de la economía panameña en 2024.