Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El gobierno del presidente José Raúl Mulino presentó un proyecto para una nueva Ley de Interés preferencial que contempla: Tramo máximo hasta US$120 mil, sin tasa de referencia, sin fecha de vencimiento de la ley y sin costo de traslado cuando el cliente quiere cambiar de banco.
La actual se vence en diciembre de este año, 2025, será reformada.

Los ministros de vivienda y ordenamiento territorial Jaime Jované y de Economía y Finanzas Felipe Chapman explicaron que son tres tramos básicos de interés preferencial, donde el primer tramo es para vivienda hasta US$50,000, viviendas nuevas, con un subsidio por parte del Estado en la tasa de interés preferencial del 4%.
El segundo tramo es para vivienda de más US$50,000 hasta US$80,000 por 7 años o 84 meses de subsidio, con una tasa de interés preferencial de 3,5%.
El tercer y último tramo es este que va para viviendas nuevas desde más de US$80,000 hasta US$120,000. Con una tasa del 3% y 6 años o 72 meses de subsidio. En esa tasa de interés preferencial.
El Ministro de vivienda destacó que este proyecto establece que no hay tasa de referencia y no tiene fecha de vencimiento. En la cobertura de los subsidios, van a estar, como siempre han estado, en el presupuesto de la nación y anualizado cada ejercicio fiscal del presupuesto de la nación.
“Como le dije, se refiere a viviendas nuevas. La motivación de continuar con esto es quitar la incertidumbre que tenemos de que la tasa de interés venza en el tiempo. Esta no vence. Continúa libre. La tasa de referencia existe. Está al libre mercado” dijo Jované.
Con la norma anterior cada trimestre la Superintendencia de Bancos de Panamá establece una tasa promedio de referencia para los préstamos de interés preferencial.
“Cada banco ofrecerá; el Estado tiene los topes que van a subsidiar” indicó el ministro de vivienda.
Explicó que esto establece una condición que si la tasa del sistema bancario baja, el Estado va a subsidiar el 85% de esa tasa o lo que ya hemos establecido: la menor de las dos, 4%, 3.5% o 3%, dependiendo de cada uno de los tramos a que se refiere.
Por su parte el ministro de Economía y Finanza, Felipe Chapman explicó que el concepto de una tasa flotante está pegado a las prácticas que se hacen en los otros países, que ha tenido gran éxito y provoca una mayor competencia, mayor concurrencia en el mercado, de forma tal que los potenciales compradores.
Traslado de hipotecas sin costos
Chapman también dijo que el proyecto de ley que será presentado a la Asamblea de Diputados para su discusión y aprobación introduce que mientras que el deudor financia esta nueva vivienda o régimen de interés preferencial, estará totalmente libre de costo, ya sea para prepagar su hipoteca, lo que técnicamente significa también plena libertad sin costo de cambiar el acreedor hipotecario.
“Eso le da una flexibilidad enorme de apalancarse en el mercado, de forma tal que si encuentra mejores términos y condiciones en otro oferente, lo puede aprovechar en cualquier momento” dijo el titular de Economía.
Sin fecha de vencimiento
El proyecto aprobado por el Gabinete no tiene una fecha de vencimiento, tal como ha pasado con los otros.
“A diferencia de lo que se ha hecho en el pasado, que se ha acostumbrado a tener fecha de vencimiento, lo cual crea solamente incertidumbre, si no algún grado de ansiedad que se me acerca. Lo que buscamos es eliminar estas condiciones y crear certeza a largo plazo” indicó Chapman.
Cancelarán deuda
Actualmente en concepto de interés preferencial se le adeuda a los bancos un total de US$272 millones los cuales serán pagados en abril. En anteriores años la deuda a las entidades financieras se ha atrasado provocando que algunos pierdan el interés por participar de estos segmentos.
“Para motivar a los bancos, regresen de forma muy proactiva al mercado hipotecario y se les va a cancelar la totalidad del subsidio de los intereses acumulados a la fecha, a más tardar al inicio del mes de abril” dijo Chapman.