Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Panamá lucha por recuperar la magia. La economía panameña continuará su recuperación este año, pero su desempeño será decepcionante debido al cierre de la mina de cobre más grande del país y a un crecimiento más lento del comercio mundial, lo que afectará los ingresos por transporte marítimo a través del Canal de Panamá, esta es la más reciente opinión de Moody’s Analytics sobre el panorama económico actual en Panamá.
En conjunto, esperanque la economía panameña crezca tan solo un 3,8 % este año. contemplando los temas mencionados y otras «complicaciones» que traen las amenaza intermitente del presidente estadounidense Donald Trump de tomar el control del canal, junto con la incertidumbre generalizada sobre el futuro de la economía mundial, lastrará la inversión, frenando una fuente clave de crecimiento.
«Esta es una de las economías más rápidas de América Latina, pero apenas una sombra del crecimiento anterior del país. Panamá ha superado al resto de Latinoamérica en las últimas tres décadas, tras apenas desacelerarse cuando el crecimiento en el resto de la región se estancó» dijo Moodys.
Otra de las cosas que mencionan es que si bien las materias primas, y especialmente el cobre, han cobrado importancia en el perfil exportador del país en los últimos años, el sector financiero panameño ha sido durante mucho tiempo su principal fuente de fortaleza, con el crecimiento de la banca y otros servicios financieros que catapultó la economía a altas tasas de crecimiento de un solo dígito en los cinco años previos a la pandemia. Sin embargo, el principal motor de crecimiento del país enfrenta varios desafíos. Algunos de ellos son cíclicos, como una curva de rendimiento apenas positiva y un lento crecimiento de los depósitos.
Otros son estructurales, como la creciente competencia en tecnología financiera y la persistente preocupación por la confidencialidad de los préstamos y otros acuerdos de financiación tras la filtración de los Papeles de Panamá. Una economía nacional apática ha complicado ambos desafíos.
«Un mercado laboral aún débil y la competencia de las fintechs de menor costo han llevado a una reducción del crecimiento de los depósitos en el sector bancario del país, dominado durante mucho tiempo por instituciones tradicionales: indicaron.
.