• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Opinión

El gran pendiente de Panamá es la manufactura

by admin
2019/07/17
in Opinión
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Por Uriel Naum Avila*

Sobra abundar sobre el reconocimiento que goza Panamá a nivel mundial de su potencial logístico, basta decir que los ingresos del Canal le significan al año alrededor de 2.000 millones de dólares (mdd) y que tiene proyectada una inversión pública y privada rumbo a 2040 para la implementación de estrategias logísticas de alrededor de 8.000 mdd, monto con el que se pretenden desarrollar 26 polos portuarios.

Pero si bien este sector, al igual que el de la construcción y el financiero, le han llevado a crecer en años recientes a tasas superiores a las de otros países de Latinoamérica, no ha aprovechar sus patios logísticos y puertos para dar el salto hacia la manufactura de productos de paso o el ensamble de insumos que todos los días cruzan por sus aguas de un mar a otro.

Vayamos al dato duro: el año anterior la industria manufacturera apenas creció 0.7%, una cifra realmente pobre, sobre todo considerando que en 2017 se tenían mejores expectativas, pues este sector había registrado un incremento de 2.3% respecto al año anterior.

Algunos de los sectores que en 2018 vinieron a menos fueron productos lácteos, bebidas y cemento. Por el contrario, entre las industrias que registraron un crecimiento interesante estuvieron productos cárnicos, azúcar y productos de metal.

Cuando se piensa en el potencial que Panamá está desaprovechando por no impulsar una manufactura de valor agregado que lleve su economía a dar un salto definitivo a la modernidad, es casi imposible dejar de referirse a lo que en el pasado sucedió con Singapur.

Este país que hoy tiene algunos de los principales rascacielos del mundo y que es sinónimo de desarrollo, años atrás tuvo grandes problemas de pobreza y precariedad. La vuelta de tuerca se dio gracias básicamente a cuatro cosas: una ardua batalla contra la corrupción, un comercio marítimo dinámico, el impulso a la capacitación de capital humano y el ‘despertar’ de la manufactura, soportado todo esto por un potente sector financiero.

En el caso de la manufactura, se generaron políticas que incentivaron la atracción de inversión extranjera en industria, para pasar de ser paso de productos a fabricante de bienes y, mejor aún, a convertirse en un jugador clave de la región asiática, como lo puede ser Panamá para América del Sur y América Central.

Ciertamente, la transformación de Panamá hacia la manufactura ha sido tema de reflexión en diversos foros de negocios que se han llevado a cabo al menos en el último lustro, incluso algunos parques logísticos están buscando tener las condiciones para que empresas fabriquen en ellos. El punto medular en este sentido es no solo cómo integrar cadenas productivas de exportación dentro del mismo territorio, sino como subirse a la ‘ola’ de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 en la que el mundo ya está inmerso. Sin duda la administración recién llegada tendrá que tener en su radar esto.

*El autor es Coordinador de Forbes Latinoamérica

Todos los comentarios expresados en el articulo son responsabilidad del autor y no reflejan una posición de este medio.
Share196Tweet123Share34
Previous Post

El aumento del costo médico impulsa la innovación en los planes de salud patrocinados por los empleadores

Next Post

Tetra Pak utilizará carrizos de papel y compartirán patentes

Next Post

Tetra Pak utilizará carrizos de papel y compartirán patentes

  • Trending
  • Comments
  • Latest

Copa Airlines contratará este año a 1,300 personas incluyendo a 300 pilotos, 600 auxiliares de vuelos y personal administrativo

April 7, 2022

Panamá se mantiene en la lista gris, el GAFI insta “encarecidamente” que demuestre rápidamente un progreso “significativo” para junio o considerarán los próximos pasos

March 4, 2022

Panamá emite bonos globales por US$2,500 millones

January 12, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
La tarea ahora es: Cámara Marítima, pilotos y el Canal de Panamá buscar una solución para dejar de perder competitividad en el Pacífico 

Enrique Clément es reelecto como presidente de la Cámara Marítima de Panamá

May 27, 2022
Estée Lauder Companies servirá los mercados de Latinoamérica a través del Hub de Panama

Estée Lauder Companies servirá los mercados de Latinoamérica a través del Hub de Panama

May 26, 2022
Banco Nacional anuncia aumento de su capital pagado a US$850 millones 

Banco Nacional anuncia aumento de su capital pagado a US$850 millones 

May 26, 2022
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá