https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Uncategorized

Panamá: Implementan en Cuba piloto de pronóstico estacional para resiliencia climática de América Central y el Caribe

La iniciativa fue presentada como una innovación en la sede del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), en la Ciudad del Sabe

by admin
2022/06/07
in Uncategorized
Panamá: Implementan en Cuba piloto de pronóstico estacional para resiliencia climática de América Central y el Caribe
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

 Redacción

Cuba se convirtió este año en el primer país de América Central y el Caribe en iniciar un proyecto para implementar una herramienta de pronóstico estacional numérico, que permitirá contar con información sobre las lluvias o sequías con antelación de entre tres a seis meses, y cuyo modelo tiene potencial de ser escalable y ayudar a alcanzar la resiliencia climática a otros países en la región, informaron  expertos en Panamá.

La iniciativa fue presentada como una innovación en la sede del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), en la Ciudad del Saber en la capital panameña, y que según explicaron expertos en el lugar, podría ser crucial para el diseño de políticas y la anticipación frente a eventos climáticos que comprometan la seguridad alimentaria, la prevención frente a desastres y la recuperación económica post-pandemia.

El marco para hablar del proyecto, fue la apertura en el lugar de un taller sobre el tema, el cual se realiza también de manera virtual y que se extenderá hasta el próximo viernes, y como un enfoque distinto al de modelar el estado del tiempo a un día, dos días o una semana, ya que se está hablando de un pronóstico de meses, de acuerdo con los especialistas.

El Dr. Federico Burone, director regional de la Oficina de IDRC para América Latina y el Caribe, indicó que IDRC se encuentra implementando una estrategia 20-30 en adaptación a los elementos de cambio climático a nivel global, dando respuesta a dos grandes desafíos, en primer lugar, los impactos y la preparación que requieren las trasformaciones vinculadas como respuesta a los cambios climáticos, y en segundo lugar, la lucha contra la desigualdad que existe en nuestras sociedades.

Asimismo, dijo, es prioridad de IDRC, que el financiamiento puesto en cada proyecto cumpla con estos dos pilares básicos.  Comentó que este proyecto tiene una connotación especial para IDRC, ya que se orienta en el enfoque de las predicciones climáticas para al aumento de las resiliencias en nuestras sociedades y además tiene un enfoque innovador para el área de Centroamérica y el Caribe, por su agenda innovadora de investigación, y por la forma en que abordarán el trabajo con diferentes tipos de conocimiento y con la posibilidad de aplicación en no solo un contexto especifico, sino que es posible su escalamiento tanto a nivel nacional y regional.

Freddy Picado, director general de CATHALAC, explicó que la idea nació en 2019 y que fue propuesta por la organización que lidera, y el Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), luego de un viaje a La Habana junto con los representantes del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá).

De la administración del proyecto es responsable CATHALAC, según lo establecido en el Acuerdo de Colaboración firmado entre el INSMET, CATHALAC e IDRC, que es el organismo financiador del proyecto y que, según destacó además Picado, ha desarrollado otros proyectos desde hace alrededor de 10 años con la organización que lidera.

Esta es una iniciativa muy relevante para CATHALAC por la importancia que tiene el tema para la región, y sobre todo Panamá, que es donde está el Centro”, exaltó Picado.

Arnoldo Bezanilla, investigador del Centro de Física y Atmósfera de INSMET, observó por su parte, que enfoques de este tipo para un pronóstico estacional se hacen en países desarrollados como Estados Unidos, y de Europa.

Reconoció que este es un trabajo muy difícil de hacer en el caso de pequeñas islas en el Trópico, por la escasez de redes y de información meteorológica, también porque los modelos están muchas veces enfocados en otras latitudes altas en las que es mucho más fácil hacer este tipo de labor, según sostuvo.

El director de CATHALAC resaltó, además, que a IDRC le gustó mucho el proyecto por la potencialidad que tiene para ser replicado en Centroamérica y el Caribe, y el cual, apuntó, utiliza además los últimos métodos y enfoques tecnológicos disponibles para atender y mejorar la resiliencia frente a la sequía.

Destacó además durante la actividad, que el proyecto da respuesta al Marco de Sendai, que está relacionado con la reducción del riesgo de desastres; al Acuerdo de París, porque, agregó, a través de los resultados que se obtengan se puede mejorar la adaptación al cambio climático y aumentar la resiliencia frente a este tipo de eventos.

Según el experto, la región no cuenta con sistemas de alerta temprana de desastres que en verdad sean eficientes, por lo que las herramientas de ámbito regional pueden ser útiles.  

Agregó que el proyecto al mismo tiempo da respuesta a la agenda de Naciones Unidas relacionada con los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODS), entre ellos el trece, que tiene que ver con asuntos relacionados con el clima, y con el objetivo seis, relacionado con temas del agua, dando respuesta a una serie de agendas relacionadas con el medio ambiente y el clima. 

EXPERIENCIA CUBANA DE VALOR

Bezanilla detalló que el proyecto empezó en enero pasado en las provincias cubanas de Matanzas y de Ciego de Ávila, que están en el centro de la isla, se dedican a la agricultura y son afectadas regularmente por episodios importantes de sequías, y que el enfoque será en áreas específicas, sectores productivos, un hotel y una finca donde el agua se utiliza de formas diferentes, por ejemplo.

Consideró también importante ver cómo se utiliza la información y tener una retroalimentación, para ver la utilidad del trabajo y afinarlo dentro de los cuatro años que tienen para el desarrollo del proyecto.

Precisó que el curso que se realiza en Panamá tiene como objetivo configurar el sistema que van a usar para empezar a dar el pronóstico.

Exaltó que comprarán computadoras potentes para poder correr el pronóstico, y que van a estar enclavadas en un comienzo en CATHALAC, como parte del respectivo convenio y para darle información a Cuba.

El experto añadió que, si el proyecto, que está en sus etapas iniciales, es efectivo y beneficioso, se extenderá a toda Cuba, y que dicha experiencia puede ser replicada luego a otros países de la región, incluida Panamá.

“Cuba va a ser el primer país -de la región- que va a implementar un modelo estacional numérico, usando modelos numéricos”, subrayó Bezanilla, quien resaltó que INSMET será el implementador del proyecto en Cuba.

Complementó que el proyecto tiene las etapas de la generación del pronóstico estacional, la creación de un sistema de vigilancia meteorológica, la evaluación de cómo el pronóstico y este sistema de alerta para la sequía va influir en la calidad de vida de los habitantes de la región, con enfoque de género; además de la implementación del sistema en las comunidades y la retroalimentación que las comunidades le van a dar al servicio meteorológico.

   Bezanilla apuntó que con el último punto quieren ver cómo se puede mejorar el proyecto, que terminará en noviembre de 2025.

Puntualizó que en Cuba se ha estado empleando un sistema para generar pronósticos estacionales cualitativos, pero que con el nuevo sistema es posible tener un mayor detalle sobre el país y usar métodos estadísticos.  “vamos a combinar ambos métodos, dinámico y estadístico”, remarcó.

“Estos métodos han sido desarrollados por países de primer mundo. Estamos contando con profesores de Centro Europeo de Pronóstico de Rango Medio que está en el Reino Unido, y es como el pionero en el mundo en el pronóstico estacional, y también con profesores del Instituto de Investigaciones Científicas de Columbia, en Nueva York, y que es pionero en pronóstico estacional en la región y en trasladar esos pronósticos a servicios climáticos”, complementó.

Tags: CATHALACCubaPanamápronóstico estacional numérico
Share198Tweet124Share35
Previous Post

Towerbank se declara “Cripto amigable” y abrirá cuentas a los “bitcoiners” 

Next Post

DIAGEO y UNITAR unen esfuerzos para reducir el índice de accidentes de tránsito en Panamá

Next Post
DIAGEO y UNITAR unen esfuerzos para reducir el índice de accidentes de tránsito en Panamá

DIAGEO y UNITAR unen esfuerzos para reducir el índice de accidentes de tránsito en Panamá

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Canal de Panamá resalta oportunidades en Río Indio y extiende censo por bloqueos en el área

Canal de Panamá resalta oportunidades en Río Indio y extiende censo por bloqueos en el área

junio 5, 2025
CCIAP lanza concurso Patria Mía 2025 con enfoque en la protección del agua

CCIAP lanza concurso Patria Mía 2025 con enfoque en la protección del agua

junio 5, 2025
Tecnología lidera aspiraciones salariales en Panamá, según informe de Konzerta

Tecnología lidera aspiraciones salariales en Panamá, según informe de Konzerta

junio 4, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá