Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) tomará este viernes la decisión de poner a Panamá o no entre los países no cooperadores en temas de prevención de blanqueo de dinero y financianciamiento al terrorismo (Lista Gris), pero una de las críticas que se le hace al país es ser reactivos a la hora de atender los temas relacionados a corrientes de organismo mundiales que supervisan estos temas, como GAFI.
SNIP-Noticias conversó con Julio Aguirre, especialista y consultor sobre el tema de prevención quien aseguró que Panamá debe establecer un fundamento de explicación sobre las características que tiene el país, también destacó que se necesita una instancia que concentre y explique lo que significa el “riesgo y contexto” de Panamá, que no es más que las explicaciones de cómo funcionan algunas actividades o sectores del país y que estas no sean tomadas como actos para delinquir.
Aguirre considera que el país sigue siendo reactivo y que se crean leyes o reglamentos cuando viene presiones externa lo que hace que las mismas sean difíciles de aplicar porque no están acordes a la realidad de cómo funcionan las actividades económicas del país. No es muy optimista en cuanto al resultado de la Asamblea General de GAFI de este viernes.
¿Qué ha pasado con las evaluaciones de Panamá?
Debemos establecer un fundamento de la explicación de las características de Panamá, que incluya aspectos como: qué significa para nuestro país el tema de constituir empresas o sociedades anónimas, el tema de impuesto territorial o el manejo territorial, para que se reconozca que estas son variables y componentes del país, y que no deben ser mirados como un acto para delinquir.
Otra de las cosas que tenemos que quitarnos de encima es que ya no tenemos un narcodictador en Panamá. El estigma que tenemos de un país de narcotráfico no los tenemos que quitar de encima, los países que están alrededor nuestro, que se mantienen en esa condición de productores de drogas, nos utilizan de puente de tráfico, pero no es necesariamente que tengamos esa estructura como la teníamos en el pasado.
También tenemos que explicar qué significa la estructura de Panamá financieramente, dado que no tenemos un banco central. Todos los evaluadores cuando vienen a Panamá, están formados con la idea de que la presencia de un banco central es necesaria en un país. Nosotros hemos demostrado que podemos manejarnos sin uno. Esa variable no la tienen o entienden, por eso es que hace entonces que lo registren equivocadamente.
¿Igual pasa con otros sectores como Zona Libre de Colón?
Tenemos una zona libre que es la primera plataforma de distribución logística de América Latina. Quienes nos evalúan no entienden lo que significa aspectos que no somos exportadores por fabricación, somos reexportadores por distribución. Esa logística tenemos que explicarla y darla a entender bien para que se pueda comprender el tipo de documentación que se maneja a través de este escenario y cómo esta pasa por el sistema financiero y se procesan. Los evaluadores que nos visitan muchos no cuentan con un centro financiero del tamaño panameño y en el que se maneja el dólar estadounidense. Al no tener estas características y al nostros no saber explicar puntos como el uso de moneda extranjera o la colocación de dinero de otros países aquí, dado el hub nosotros, hace que también determinen que somos, equivocadamente, parte del dinero sucio, cuando esto es parte de la economía mundial porque nosotros somos fundamentalmente un punto financiero del mundo, porque el canal es parte de lo que permite ese movimiento. El Canal y Zona Libre de Colón es parte de nosotros y por eso el mundo tiene que ver con nosotros.
¿Qué hay que hacer para que los evaluadores entiendan lo que es Panamá ?
Allí es cuando entra lo que la misma evaluación del GAFI permite, que es el riesgo y contexto. Tiene que haber una instancia institucional que mantenga todo lo que representa el riesgo y contexto del país frente a las recomendaciones del GAFI. Para ser predictivo a cómo es que me van a evaluar, y no se trata de esperar que me evalúen para entonces yo reaccionar.
Esa instancia debe tener predictivamente lo que significa cada recomendación y entonces estar preparados para explicar cómo la maneja el país y no esperar que cuando viene las presiones actuar de forma apresurada y crear leyes no adaptadas a las circunstancia país, porque lo que ha sucedido es que llenan presionan ley o acuerdo con los contexto de afuera. Esto lo que hace es que nos vestimos técnicamente, pero para adaptar estas regulaciones no va ser fácil porque no están creadas con texto y riesgo panameño y cuando se se van aplicar se encuentran con las circunstancias económicas, legales y financieras del país.
¿Cómo ves la próxima evaluación?
Yo lamentablemente la veo desde la óptica técnica, como técnico, que la efectividad está actuando en nuestra contra. No se ha cumplido. En efectividad no estoy muy optimista.
No se entienden aspectos del país. Un ejemplo es la Evaluación Nacional de Riesgo País y la Estrategia Nacional frente al Blanqueo de Capitales, en la que se coloca la a Zona libre de Colón como alto riesgo. ¿Cómo se va a poner a Zona Libre de alto riesgo cuando es una de las punta de la lanza económica del país? Estas calificando de alto riesgo porque afuera te dicen. No hemos sabido explicar cómo funciona. No es de alto riesgo, las circunstancias económicas de su forma de manejarse son explicables, sin negarnos a aceptar que si existen temas que se deben arreglar en términos específicos como en todo los países, pero no por esto se va a calificar toda la zona como alto riesgo.
Está el hecho del tipo de documentación y manejo que existe, que es propia de la zona en la que se va a ver refacturación y temas de distribución logística que son complejos y esa complejidad no la maneja todo el mundo. Por supuesto que vas a observar que se hacen facturaciones una tras otras, y pensarán que es buscando encubrir algo, cuando no es así necesariamente, más bien es parte de lo que representa una estructura logística internacional de reexportación.
Al igual califican a todos los abogados como alto riesgo y tampoco debería porque realmente tienen que calificar es el hecho que puede ser que existan circunstancias internacionales en las que se pueden aprovechar de las empresas constituidas en Panamá. Entonces yo sugiero es que se califiquen la particularidad, que es muy diferente a decir que es la profesión la de alto riesgo.
Adicional a lo que podemos hacer técnicamente, se habla de presiones de otros países. ¿ Qué piensa usted?