https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

INFORME: MUJERES LÍDERES EN EL UMBRAL DE LA VISIBILIDAD

LLYC presentó el informe MUJERES LÍDERES EN EL UMBRAL DE LA VISIBILIDAD, el cual fue preparado con una muestra de 720 personas: 360 mujeres y 360 hombres de 12 países

by admin
2022/03/31
in Destacado, Empresas
INFORME: MUJERES LÍDERES EN EL UMBRAL DE LA VISIBILIDAD
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

Redacción

LLYC presentó el informe MUJERES LÍDERES EN EL UMBRAL DE LA VISIBILIDAD, el cual fue preparado con una muestra de 720 personas: 360 mujeres y 360 hombres de 12 países, entre estos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.

En el participaron  una representación equitativa de las 3 profesiones (10 políticas, 10 empresarias, 10 periodistas mujeres por país y la misma distribución de hombres en cada geografía.

Entre los hallazgos que se dieron es que las mujeres están claramente infrarrepresentadas en la conversación digital . Solo 1 de cada cuatro mensajes sobre líderes hace alusión a referentes femeninas, sin embargo, en Panamá es más paritario con 47.2% de los mensajes.  

La situación es aún peor, al estar por debajo de la media, en Portugal (17,1%), Estados Unidos (18,3%) y Ecuador (19,5%). Con porcentajes que apuntan a una presencia paritaria se encuentran Perú (50,6%) y Panamá (47,2%), y destaca de manera excepcional República Dominicana, con un 71,5% de mensajes emitidos sobre mujeres.

Panamá es uno de los países con mayor conversación paritaria sobre mujeres en política. Frente a países como Ecuador o Portugal, donde las políticas reciben un quinto de la atención que se presta a sus referentes masculinas, nos encontramos con un volumen de conversación prácticamente paritario en los dos países del Cono Sur y en Panamá.

En el estudio en la conversación digital, las empresarias casi no existen, sin embargo, el único país con una conversación equilibrada sobre mujeres empresarias es Panamá con 50.4%.

Como solo el 5% de los mensajes de esta categoría (empresa) menciona a mujeres, la conclusión es clara: en la conversación digital, la mujer directiva prácticamente no existe, y solo 1 mensaje sobre líderes de cada 100 hace referencia a mujeres en el mundo empresarial.

Portugal, Panamá y República Dominicana aparecen consistentemente como países donde son menos frecuentes los insultos y las expresiones malsonantes.

En Iberoamérica, los tuits con palabras malsonantes son un 33% más frecuentes cuando se dirigen o están relacionados con líderes masculinos, quienes también reciben insultos un 22% más de ocasiones.

Sin embargo, el acoso hacia mujeres es menos literal y, a menudo, se oculta detrás de expresiones ambiguas, irónicas o emojis (por ejemplo, caracteres eróticos se emplean un 16% más hacia mujeres, y románticos un 200% más).

Hay una tendencia marcada hacia la infantilización de las mujeres influyentes en Argentina, Chile, España, Panamá y Portugal. Esto significa el uso términos que podrían pasar del aprecio y el afecto a un trato infantilizante.

El total de la conversación no refleja una mayor exigencia en términos de imagen física hacia las mujeres que hacia los hombres. Sin embargo, en Panamá, las mujeres políticas reciben más de comentarios sobre su imagen que los hombres. No ocurre así con las empresarias, aunque en ambos casos principalmente son comentarios positivos.

En política hay más fijación con la apariencia de los hombres (9% más de menciones) y, además, con un sentimiento predominantemente negativo. Es decir, cuando se habla de la imagen de los políticos se hace para criticarlos con términos como “desaliñado”, “hortera”, “pijo”, “atrevido”, “obeso” o “feo”.

Son excepciones Chile, Panamá y República Dominicana, donde las mujeres en política estudiadas reciben un 37%, 41% y 35% más de comentarios sobre su imagen que los hombres, respectivamente.

En los tres casos, sin embargo, el sentimiento de las menciones tiene más positividad que el dirigido a los hombres (destaca el caso de Panamá, con hasta un 61% por encima).

Con relación a las empresarias, siete países repiten la misma foto política: más atención a la imagen masculina. Son Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Portugal.

En periodismo hay menos diferencias y la cifra global de más atención hacia la imagen de las mujeres (13% más en total) está fuertemente impactada por la cifra de Estados Unidos, con 26% más de menciones sobre imagen de mujeres periodistas que sobre la de los hombres.

El tono de la conversación sobre la imagen de las mujeres periodistas es más negativo que el relacionado con la apariencia masculina en Brasil, Colombia, Ecuador y Panamá.

Feminismo e igualdad: Panamá es uno de los pocos países estudiados donde el tema no es solo cosa de mujeres. De los mensajes analizados en el informe en este último año, tan solo el 0,25% hacen referencia al feminismo, la igualdad, la paridad o temas relacionados.

Es aún más relevante la poca cantidad de tuits sobre este tema que están protagonizados por hombres: los derechos de las mujeres siguen siendo promovidos, principalmente, por ellas, por mucho que gobiernos, empresas y medios de comunicación se declaren ocasionalmente comprometidos con el tema. En total, las mujeres hablan el doble de igualdad. Los países donde sucede lo contrario (más hombres que mujeres, sobre todo del empresariado, generando conversación sobre igualdad) son Brasil, Panamá y Perú.

Sin embargo, Panamá es uno de los países donde hablar de igualdad representa un riesgo a recibir críticas, con el 23% de la conversación sobre el tema es negativo, en comparación, por ejemplo, a Argentina donde el 27% del tema es positivo.

Para ver el informe completo

LLYC_Informe_Mujeres_ESP

 

 

Share201Tweet126Share35
Previous Post

Panamá es galardonado como Mejor Agencia de Promoción de Inversiones del continente

Next Post

Empresarios se pronuncian ante panorama de promoción de huelgas y cierres de calles

Next Post

Empresarios se pronuncian ante panorama de promoción de huelgas y cierres de calles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Ministro de Vivienda anuncia que se pedirá un crédito extraordinario para pagar deuda a promotoras de vivienda

Sancionan y publican en Gaceta ley que restituye intereses preferenciales hasta diciembre

junio 17, 2025

Economía de Panamá creció 5,2% en el primer trimestre de 2025

junio 17, 2025
Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

junio 17, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá