Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) revela que la aviación aporta 6,800 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, lo que equivale a aproximadamente el 8% de la economía del país. Este impacto incluye tanto las operaciones directas del sector como los efectos indirectos generados por su cadena de valor.
El sector de la aviación emplea directamente a 22,800 personas, generando 1,000 millones de dólares en actividad económica, equivalente al 1.2% del PIB. Estos empleos incluyen aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de servicios de navegación aérea y otros actores clave del sector.
La contribución de la aviación se amplía a través de cadenas de suministro, gasto de los empleados y el turismo vinculado al transporte aéreo, lo que eleva la generación total de empleo a 193,800 puestos de trabajo. El turismo, en particular, representa 4,900 millones de dólares del PIB y sustenta 146,200 empleos.
Turismo internacional y conectividad
El turismo internacional es un motor económico clave vinculado a la aviación. Según el informe, los turistas que llegan al país generan 9,000 millones de dólares anuales al consumir bienes y servicios locales. Además, en 2023, el 90% de los vuelos originados en Panamá correspondieron a tráfico internacional, con América Latina como el principal mercado (57%), seguido por América del Norte (30%) y Europa (10%).
Carga aérea y comercio
En cuanto al transporte de carga, los aeropuertos panameños manejaron 120,100 toneladas en 2023, apoyando las operaciones de importación y exportación del país.
Impacto social y accesibilidad
El informe también señala que el costo de volar en Panamá ha disminuido un 26% entre 2011 y 2023, facilitando el acceso a los servicios aéreos para la población. En promedio, los panameños necesitan trabajar 4.6 días para adquirir un boleto de avión.
El documento tiene datos adicionales sobre la contribución de la aviación en Panamá y su rol en la economía global, algunos de los cuales podrían destacarse. Por ejemplo:
- Incremento de la conectividad internacional:
Desde 2014, el índice de conectividad internacional de Panamá ha crecido un 38% dentro de América Latina y un 51% con otras regiones del mundo. Este crecimiento posiciona al país como un hub clave en la región. - Conexiones internacionales como base del tráfico aéreo:
En 2023, el 71% de los pasajeros internacionales que llegaron a Panamá continuaron hacia otros destinos, reflejando la importancia del país como centro de conexiones aéreas. - Aviación como motor de desarrollo económico:
La aviación en Panamá desempeña un papel clave en la facilitación de la inversión y el comercio, promoviendo cadenas de suministro eficientes y estimulando sectores como el comercio electrónico y el turismo. - Reducción del costo de volar y accesibilidad:
La caída del 26% en los costos reales de los boletos aéreos entre 2011 y 2023 ha hecho que los servicios aéreos sean más accesibles para la población panameña. - Rol social y humanitario de la aviación:
Además de su impacto económico, la aviación conecta comunidades remotas, mejora el acceso a servicios como salud y educación, y es crucial en la entrega de ayuda humanitaria en tiempos de crisis. - Impacto en el comercio de bienes:
El transporte aéreo ha facilitado una mayor especialización económica y comercio en sectores clave, fortaleciendo el flujo de bienes a nivel local e internacional.