OPINIÓN
![](https://noticiasdepanama.com/wp-content/uploads/2021/06/IMG_7567_Facetune_06-05-2021-12-03-32-259x300.jpeg)
¿Cuándo el activismo de marca es real o una fachada? El mes del orgullo es un periodo en el que se recuerda y conmemoran los hitos de años de lucha por el reconocimiento de derechos y la no discriminación hacia personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex y queers (LGBTIQ+), y a la vez es tiempo de celebración de la propia identidad humana de los miembros de esta comunidad.
Para el mes de junio cada vez más empresas, negocios y marcas pintan de colores sus logos, generan contenido en sus redes sociales con mensajes de que abrazan la diversidad, adaptan fachadas de sus locales físicos y hasta lanzan versiones especiales de sus productos con la bandera del arco iris. Desafortunadamente en muchas ocasiones este esfuerzo lo hacen bajo otros intereses, utilizando esta causa para seguir generando ganancias durante el mes, lo que cruza la línea del oportunismo. Dichas prácticas son cada vez más rechazadas por las personas LGBTIQ+ porque casi nada de este esfuerzo va dirigido realmente a beneficiar a los protagonistas de este movimiento.
Sin embargo, existen marcas y pequeños negocios panameños que han comprendido que para ser parte del cambio, no es suficiente con un logo de colores o aprovechar el mes para sacar una promoción o una edición especial de un producto. Este artículo recoge las opiniones y experiencias de diez socios y propietarios de pequeños comercios panameños que plantean que apoyar la inclusión y la diversidad es una de las mejores maneras de hacer negocios. De este top 10, nueve son negocios del sector restaurantes, alimentos y bebidas y uno de diseño e impresión de material gráfico y promocional:
- Antiburger
- LOCAL
- Cervecería Feroz
- La Mesa
- Siete Granos
- Mentiritas Blancas
- Planticería
- Sodas Bahía
- 4 Bistro
- Pixel Prints
Desde crear productos y lanzar promociones cuyas ventas totales o un porcentaje beneficie a programas de organizaciones y movimientos LGBTIQ+, donar los espacios de sus locales para que estos grupos realicen diferentes tipos de actividades educativas, informativas o recreacionales, y en el caso de Pixel Prints, donar sus servicios de diseño e impresión de materiales promocionales, son solo algunas de las iniciativas que este grupo de pequeños negocios panameños están impulsando.
Para empezar, los 10 representantes de estos comercios entrevistados coincidieron en que la igualdad y la no discriminación deben estar incorporadas al propósito y al core de negocio para que entonces nazcan estas iniciativas mencionadas anteriormente y se traduzcan en apoyo real y tangible a esta comunidad y que por supuesto puedan ser ganar-ganar para ambas partes.
Otra coincidencia entre estas marcas panameñas es que la aceptación y la inclusión hacia las personas LGBTIQ+ es una extensión de un valor individual de cada socio y propietario. Es decir, se trata de una convicción personal que luego permea en la identidad de sus negocios. “Para los tres socios, nuestras relaciones con familiares, amigos y colaboradores LGBTIQ+ son como cualquier otra, de lo más normal… Mentiritas es una extensión de eso”, comentó Melissa Pinel, socia de Mentiritas Blancas.
Diez de diez entrevistados consideran que sus locales son espacios libres de discriminación. Algunos incluso con anuncios visibles en su puerta de entrada como LOCAL y Planticería y otros con staff y equipo de trabajo educado y sensibilizado sobre el tema.
Al preguntarles si apoyar a la causa LGBTIQ+ fue algo planificado desde la creación de la marca/negocio, nos encontramos con tres escenarios diferentes:
- En el caso de LOCAL, 4 Bistro y Pixel Prints no consideraron que este debía ser un pilar de marca a incorporar como tal porque ya estaba intrínseco en los valores personales de sus propietarios y socios. “El pilar de mi negocio como el de mi vida es el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. Nunca hubo nada que decidir, incorporar o consultar. ¡Es así o no es!”, comentó Helga Barría, socia de 4 Bistro.
- En cuanto a Planticería, La Mesa, Cervecería Feroz y Siete Granos, sus socios comentaron que desde la creación de sus marcas/negocios siempre tuvieron claro que el apoyo a la inclusión y no discriminación de las personas LGBTIQ+ sería uno de sus pilares. “Planticería es un deli y carnicería vegana y el veganismo es un estilo de vida que valora la vida. La empatía es clave en esto, no solo con los animales, sino que debemos ser congruentes y explicar que esto incluye sexo, género, identidad y orientación sexual, compartió Hidemi Pacheco, propietaria de Planticería.
- Por su parte Anti Burger, Mentiritas Blancas y Sodas Bahía mencionaron que no fue algo que tenían contemplado desde el nacimiento de sus marcas, sino que fue algo que se fue dando progresiva y orgánicamente. “Tal vez al mero principio no estaba en nuestros planes tomar la ruta que hemos tomado, hemos ido evolucionando orgánicamente, sin embargo, no hubo que evaluar mucho esta decisión, aquí nos inclinamos por lo correcto y solo dejamos nuestros ideales fluir”, comentó Carlos Ossa, socio de Antiburger.
Al operar en un país que aún no cuenta con una ley antidiscriminación hacia las personas LGBTIQ+ ni matrimonio civil igualitario, les consultamos si esta decisión de apoyar abiertamente esta causa ha representado algún tipo de pérdidas en términos de negocio y la respuesta de Vanesa Vela, socia de Sodas Bahía resume el mismo sentir de todos los entrevistados: “hemos podido atraer a los consumidores correctos que se alinean con nuestros valores. Llevamos pocos días desde que lanzamos la campaña Pride a beneficio de una fundación LGBTIQ+ y sí hemos perdido un par de seguidores, pero a su vez ganamos el doble. Así que sabemos que estamos en el lugar correcto con las personas correctas”. Por su parte, Allan Ramos socio de Siete Granos comenta que “hasta el momento no hemos tenido ningún roce con nuestra clientela o proveedores, si existiese, no es el cliente o proveedor que queremos”.
Incluso para algunos de ellos, como Cervecería Feroz, esto también ha representado una ganancia en términos de negocio, o sea, una relación “ganar-ganar”. Francisco González-Ruiz, socio de esta cervecería artesanal nos cuenta que “no hemos tenido ninguna repercusión negativa, por el contrario, creemos que ha sido algo súper positivo para la marca y que nos ha creado lazos con grupos con los cuales las cervezas artesanales no estaban conectándose”.
Es así como cada una de estas marcas se plantea constantemente cómo puede seguir apoyando a esta causa de manera sostenida, sin tener necesariamente que esperar al mes del Orgullo LGBTIQ+ para hacerlo. De hecho esta es una diferencia gigante entre un negocio que puede aprovecharse (consciente o inconscientemente) de un movimiento social para generar ganancias y otro que entiende la causa desde dentro para luego convertirse en un agente que sea parte de la solución, sin descuidar su negocio.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. No pueden ser consideradas como una posición de este medio.