• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Opinión

Panamá no es un destino mundial para la evasión fiscal

by admin
2022/01/13
in Opinión
Transparencia Internacional señala que en Panamá aun existen proveedores de servicios corporativos que protegen a empresas anónimas
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Adrian Jimenez C., abogado

El nacimiento de las sociedades anónimas se dio en Holanda, a comienzos del siglo XVII. Su origen se encuentra en las compañías coloniales, la primera fue la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602.

Desde entonces, a nivel mundial en diferentes jurisdicciones ha tomado auge el derecho societario para la creación de sociedades offshore o bien, empresas que están registradas en un país en el que no desarrollan su actividad económica.

Las sociedades offshore son un instrumento mercantil amparado por las leyes de los diferentes países, con el fin de cubrir necesidades específicas de empresas o ciudadanos de todo el mundo. Cada país establece sus normas para aplicar el derecho societario y es un servicio que se presta en Costa Rica, Chile, Países Bajos, Uruguay y en los estados norteamericanos como Delaware, Montana, Nevada y Wyoming, entre otros.

Sin embargo, desde hace aproximadamente seis años, Panamá ha servido de chivo expiatorio para los destinos de transacciones ilícitas, cuando en verdad, las estadísticas y los análisis internacionales demuestran que las muchas acusaciones que nos lanzan no tienen fundamento, dado que el problema no radica en nuestro país. Los fondos que se persiguen no están depositados en Panamá, sino en otras jurisdicciones.

Pese a que Panamá claramente no es un destino mundial para la evasión fiscal, en los últimos años se ha evidenciado un sobre enfoque en querer responsabilizar a nuestro país de la evasión fiscal a nivel global.

A través de una serie de publicaciones, se insiste en seguir condenando a Panamá en opinión pública por delitos inexistentes. Particularmente, no deja de ser paradójico que al señalar a la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), en esas mismas publicaciones se deja constancia de que la firma, en los casos necesarios, ha tomado las previsiones que exige la ley, desde las alertas a las autoridades, en los casos que lo ameritaban, hasta la renuncia sobre las sociedades cuyos responsables se negaban a cumplir con los requisitos de transparencia.  Esto ha sido reportado por medios a nivel internacional.

Por otro lado, Panamá ha liderado en los últimos años múltiples acciones para fortalecer la transparencia de su sistema tributario, fiscal y su lucha contra el blanqueo de capitales.

En 2015, por ejemplo, Panamá aprobó la Ley 23, con la cual se adoptaron medidas para fortalecer nuestro sistema financiero contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo y en 2016 entraron en vigor nuevas normas que limitan el uso de acciones al portador de las sociedades panameñas. Con esas leyes, las sociedades que hayan emitido acciones al portador deben entregarlas en custodia a agentes autorizados y regulados por entes financieros.

Sumado a esto, en el año 2019 se tipificó la evasión fiscal como un delito, precedente al blanqueo de capitales mediante la Ley 70 y se tipificó la transferencia de dineros comerciales sin licencia mediante la ley 123 y se han firmado más de 16 Tratados para evitar la Doble Tributación y nueve Tratados de Intercambio de Información Tributaria, con países de Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Además, Panamá ha aprobado siete leyes que incluyen nuevos delitos, así como la regulación de los sectores financieros no tradicionales como firmas de abogados y negocios inmobiliarios, con el fin de incrementar la transparencia y combatir el uso inadecuado de nuestro centro financiero.

Recientemente, entró en vigor la Ley 254 que introduce adecuaciones a cinco legislaciones en materia de transparencia fiscal internacional, de prevención del blanqueo de capitales, del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. Pero más allá de aprobar leyes, Panamá ha demostrado su firme compromiso con la transparencia ejecutando lo que exigen las normas internacionales.

Esto es solo un recuento que, si bien no hace justicia a los esfuerzos de Panamá en materia de transparencia financiera, demuestra con hechos tangibles que este es un tema de Estado y que ningún país ha hecho tanto como Panamá en los últimos años en favor de la transparencia fiscal.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. No pueden ser consideradas como una posición de este medio.

Tags: opiniónPanamápolitica fiscal
Share202Tweet126Share35
Previous Post

Gobierno de Panamá pone sobre la mesa regalías hasta el 16% y el pago de ISR a Minera Panamá

Next Post

CMP: Panamá debe enfocarse más en  algunos nichos que aún no se logra superar y que continúan restándole competitividad ante la región

Next Post

CMP: Panamá debe enfocarse más en  algunos nichos que aún no se logra superar y que continúan restándole competitividad ante la región

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022
Franquicias Panameñas anuncian cierre de Pizza Hut en Panamá

Franquicias Panameñas anuncian cierre de Pizza Hut en Panamá

diciembre 26, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Programa impulsado por el Canal de Panamá gradúa 150 nuevos líderes juveniles 

Programa impulsado por el Canal de Panamá gradúa 150 nuevos líderes juveniles 

febrero 7, 2023

MEF: Ingresos Corrientes al cierre del 2022 aumentan y superan cifras de 2019

febrero 7, 2023
Implementación de QR y unificación siguientes pasos en sistemas de pago del transporte en Panamá 

Implementación de QR y unificación siguientes pasos en sistemas de pago del transporte en Panamá 

febrero 7, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá