• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

Estos son los cambios a las empresas SEM, Panamá Pacífico y Ciudad del Saber

by admin
2018/07/07
in Economía, Inversiones
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
“Cumplir sin perder competitividad”, este es el reto que tiene Panamá ante presiones internacionales que se han estado viviendo en los últimos años y que hoy en día están provocando cambios en sus regímenes especiales como la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), el Área Económica Especial Panamá Pacífico y La Ciudad del Saber.
Una de las medias es eliminar la exoneración total de impuestos, y como pudo conocer SNIP-Noticias incluir una tasa de 5%.
La erosión de la base imponible nacional y el traslado de beneficios (BEPS), es un concepto que destaca la OCDE que indican que “ debido a que las empresas multinacionales explotan los desajustes entre los sistemas fiscales de las diferentes jurisdicciones, afectan a todos los países” según este organismo. 
Panamá se sumó, junto a otros países, como firmantes del marco inclusivo de Beps, esta iniciativa en la que entre otras cosas se comprometían hacer ajustes a sus regímenes.
De acuerdo con la acción 5 de este marco, los países revisarían los regímenes o practicas que se pueden considerar perniciosos. Al hablar de pernicioso se trata de una clasificación que implica una serie de criterios que apunta hacia los tratamientos o componentes de incentivos o tratamiento fiscal que se les otorga a actividades, zonas o grupos diferente al resto.
Hace unas semanas, SNIP-Noticias conversó con Eduardo Cedeño asesor del Ministerio de Economía y Finanzas , quien explicó que se revisaron cinco regímenes que se pueden considerar perniciosos.
“Panamá revisó cinco regímenes uno de esos fue Zona Libre de Colón (ZLC) y el régimen marítimo. ZLC quedó fuera, del revisión (no necesario). El régimen marítimo fue evaluado y fue declarado como no pernicioso, quedaron tres Panamá Pacifico, Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y Ciudad del Saber” afirmaron.
Durante meses Panamá ha estado trabajando en un proyecto de ley que reforma sobre el tema y finalmente fue aprobado por el Consejo de Gabinete según dijo en exclusiva a SNIP-Noticias el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena. Ver también Proyecto de Ley para modificar régimen de empresas multinacionales fue aprobado por Gabinete.
Ciudad del Saber

En el caso de Ciudad del Saber es considerado pernicioso por un tema relacionado con propiedad intelectual, ya que el régimen permite que se desarrolle y se explote propiedad intelectual desde Ciudad del Saber.
El asesor del MEF explicó que en el caso tal del que el 80% de tus gastos es para desarrollar el intangible, entonces corresponden efectivamente a esa inversión desarrollo el 80% de la renta de ese activo estaría exonerada y el otro si tendría que pagar tributos.
Se acordó que la mejor metodología para las actividades de Activos intangibles deberían cumplir con lo que se conoce como el “enfoque del nexo”, lo que busca es si existe un régimen que incentiva la explotación de un intangible por vía de una exoneración de cual tipo se exonere solo la parte de gastos en desarrollo o investigaciones que se han incurrido.

Proyecto de Ley para modificar régimen de empresas multinacionales fue aprobado por Gabinete


En esta misma situación adicional a Panamá estarían países Luxemburgo, Singapur, Noruega e Italia dijo Cedeño.
SEM y Panamá Pacífico
Cada caso es diferente por la naturaleza de sus incentivos como las SEM y Panamá Pacifico, que como se mencionó arriba son de las que están siendo consideradas como perniciosas.
Según Cedeño en el caso de las SEM, el régimen fue diseñado para poder atraer empresas multinacionales a Panamá para que presten servicios entre ellas. Mientras que Panamá Pacífico es una zona que tiene ubicación, un desarrollador y una agencia que busca atraer inversión para esta zona y que además las empresas pueden prestar servicio intragrupo sino también a terceros. Por lo cual los objetivos de los régimen buscan perfiles distintos, pero aunque busquen objetivos diferentes y fueron evaluados y de acuerdo con los criterios para este proceso para este proceso de evaluación.
El resultado fue que tres de estos criterios, los más importantes, los daban por perniciosos entre estos relacionados a la sustancias, lo que quiere decir que la actividad incentivada de estar conectada con la economía real ósea que debe generar un número de empleo y gastos, entre otros. En caso de Panamá sí existe sustancia en las actividades, pero sería un tema de contenido en la ley.
“Las operaciones en Panamá sí tiene sustancia, pero lo que pasa es que no está así establecido en la ley “ dijo Cedeño.
Otro de los criterios evaluados es Ring Fencing (anillo de defensa) y es cuando una jurisdicción establecen incentivos a ciertas actividades en algunas áreas que no tiene para el resto. “Lo que buscan en alguna medida es eliminar los elementos de ring fencing”…”Y que no exista un doble estándar” dijo Cedeño.

En el caso de la exoneración de impuesto sobre la renta las empresas amparadas bajo el esquema SEM, pagan 0 en sus actividades externas y 12% hacía el mercado local. Aunque existe una clausula que indica que si por políticas internas o decisión propia las empresas quieren pagar impuesto a las operaciones externa, se puede hacer de forma voluntaria y se acuerda una cifra, pero esta varia dependiendo del acuerdo al que se llegue.
Con la nueva ley , que se busca impulsar, esto cambia y según SNIP-Noticias pudo conocer, la base de impuesto no será más voluntaria será, obligatoria para todos y sería de un 5% tanto para operaciones locales o externas.
Están impulsando dentro de estos proyectos los beneficios que tiene Panamá como su estabilidad económica y política, el uso del dólar, posición geográfica, el hub logístico y otras de las ventajas y que sigan siendo mucho más atractivas para que sigan siendo competitivos.
Otros países latinoamericanos que tiene regímenes iguales a los de Panamá con características parecidas son República Dominicana, Costa Rica y Uruguay y el gobierno panameño están viendo que hacen esos países para atender este mismo problema.
Los cambios deben estar listos antes del 31 de diciembre de este año.
 

Share196Tweet123Share34
Previous Post

Sector productivo pide mejor condiciones para aprovechar tratados comerciales

Next Post

Proyecto de Ley para modificar régimen de empresas multinacionales fue aprobado por Gabinete

Next Post

Proyecto de Ley para modificar régimen de empresas multinacionales fue aprobado por Gabinete

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
FAP amortigua caída, pero aun así terminó el 2022 con una histórica pérdida de US$128 millones

Ministro del MEF habla de posibles cambios al Fondo de Ahorro de Panamá

marzo 22, 2023
Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

marzo 22, 2023

Panamá emite deuda por US$1,800 millones en el mercado de capitales internacional

marzo 21, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá