https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

México, Brasil y Costa Rica son los países más atractivos para invertir, Panamá en noveno lugar

Los inversionistas y los dueños de la cadena de suministro busquen tener una presencia mayor y que ven a América Latina como un potencial proveedor o lugar para establecer operaciones precisamente provean de insumo a economías como Estados Unidos.

by admin
2023/06/13
in Destacado, Economía
México, Brasil y Costa Rica son los países más atractivos para invertir, Panamá en noveno lugar
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com 

La empresa consultora KPMG presentó su más reciente estudio sobre fusiones y adquisiciones en América Latina, KPMG 2023 M&A in Latam Survey, que mide el atractivo de los países de esta región para las inversiones resultado México (79%) como el país que lidera el ranking un cambio en relación a Brasil (69%) que generalmente es quien ocupa la primera posición y ahora pasa a un segundo lugar y Costa Rica (54%) en la tercera posición.

En el caso de Panamá, está en top 10, pero apenas alcanzó un noveno lugar siendo superado también por Colombia, Perú, Uruguay y Argentina.

En la presentación regional que realizó la empresa lamentablemente no contaban con la información especifica por país, con excepción de México, por lo que no pudieron dar detalles de qué hace mayor o menor atractivo a estos países. 

El estudio fue realizado entre marzo y abril de este año, por lo que la información está muy actualizada y participaron más de 400 líderes empresariales que en conjunto han participado en inversiones por más de US$50 millones en los últimos cinco años. Los empresarios representan a 14 países entre estos: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, España, EEUU, Francia, México, Perú, Reino Unido y Suiza.

Destacaron que los cambios, movimientos geopolíticos y otras circunstancias como lo que sucede en el este de Europa y la guerra comercial de China y EEUU están haciendo que el mundo esté volteando a cara a América Latina.

Estas situaciones están haciendo que los dueños de la cadena de suministro busquen tener una presencia mayor y que ven a América Latina como un potencial proveedor o lugar para establecer operaciones precisamente provean de insumo a economías como Estados Unidos.

Entre lo que señalaron los encuestados es que el reto más importante está el proceso de due diligence adecuado que ayude a identificar todos los retos potenciales a la entrada y apoye a identificar estos riesgos durante la integración y/o una eventual salida. No subestimar los retos humanos y culturales que tiene America Latina.

También aseguraron que los inversionista ven con cautela los riesgo que tiene la región, pero en su mayoría consideraron que los beneficios superan estos riesgos.

En cuanto a motivos entrar en nuevos mercados las razones que mencionaron fueron: las oportunidades de crecimiento, el aprovechar las oportunidades de crecimiento económico que se empieza a ver la región ,el  diversificarse y capacidad y valor de recursos humanos.

En cuanto a los sectores que más interés muestran son: tecnología (39%) que  experimentará mayor actividad en los próximos dos años, seguido de servicios financieros (36%), energía (34%), agricultura (33%) y manufactura (32%).

Lo que sí indicaron fue que el 45% de las empresas e inversionistas afirman que la oportunidad para realizar fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en la región nunca ha sido mayor. 

También mostraron optimistas ante la recuperación: 31% hizo cuatro o más transacciones en los últimos dos años y 51% espera realizar cuatro o más operaciones en los siguientes dos años; sin embargo, no solo se espera que aumente el número de transacciones, sino que también crezca su valor (48%).

El estudio también revela que cuatro de cada cinco encuestados afirman que su operación de M&A (fusiones y adquisiciones por sus siglas en inglés)  más reciente en América Latina fue un éxito, el proceso no siempre es fácil. Las y los encuestados calificaron el buen gobierno corporativo (63%) y la información financiera de alta calidad (62%) como factores cruciales para realizar una operación exitosa; no obstante, el segundo elemento, en algunas ocasiones, dificulta que los planes se materialicen.

“La tendencia nearshoring ha repercutido favorablemente en la inversión extranjera en México, junto con el conflicto comercial entre algunos países, y el aumento de los precios de la energía en la Unión Europea. Por ejemplo, nuestro país está experimentando un aumento de las exportaciones a EE.UU. en los sectores de electrónica, metales, automotriz y maquinaria”, afirma Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy de KPMG México y Líder del Clúster de México y Centroamérica. 

 

Tags: empresasInversión ExtranjeraInversionesKPMGnearshoringPanamá
Share262Tweet164Share46
Previous Post

Ministro Alexander afirma que han mejorado el nivel de ahorro del Estado

Next Post

Cobre Panamá ha exportado 4,9 millones de toneladas húmedas de concentrado de cobre desde Panamá

Next Post
Cobre Panamá ha exportado 4,9 millones de toneladas húmedas de concentrado de cobre desde Panamá

Cobre Panamá ha exportado 4,9 millones de toneladas húmedas de concentrado de cobre desde Panamá

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Ministro de Vivienda anuncia que se pedirá un crédito extraordinario para pagar deuda a promotoras de vivienda

Sancionan y publican en Gaceta ley que restituye intereses preferenciales hasta diciembre

junio 17, 2025

Economía de Panamá creció 5,2% en el primer trimestre de 2025

junio 17, 2025
Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

junio 17, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá